Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

Eclipse total de Luna, 27 de julio de 2018

"La luna, rosada, alta, era una extraña perla suspendida misteriosamente sobre el mundo..."
Francisco Tario
Pues ya estamos en la antesala de un más que interesante evento, posiblemente el mejor espectáculo astronómico que tendremos este año. Nada menos que un eclipse total de Luna. Y el de este año es particularmente largo, ya que llega a los 103 minutos en su fase de totalidad, nada menos. El tiempo máximo teórico de un eclipse lunar es de 107 minutos, así que estamos de suerte, no tendremos otro de tanta duración hasta... el próximo siglo.

Como vemos en el gráfico, la sombra de nuestro planeta oscurecerá a la Luna. Fuente: Wikipedia

Cabría pensar tras ver el gráfico anterior que se debería producir un eclipse de Luna cada vez que estuviéramos en Luna Llena, sin embargo, sabemos que no son fenómenos tan frecuentes. Lo que ocurre es que la órbita de nuestro satélite tiene una ligera inclinación de unos 5º respecto al plano de la eclíptica, esto es, el plano donde se encuentra la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Los eclipses de Luna se producen sólo cuando la Luna está llena y ésta se encuentra en una de las intersecciones de su órbita con la de la Tierra. Estos puntos de denominan nodos (lo mismo pasa con los eclipses de Sol, la Luna Nueva ha de encontrarse en uno de los nodos).

Visto con más detalle: Fuente: Wikipedia

Centrémonos en el espectáculo de este fin de mes. Cuando la Luna aparezca por el horizonte, ya lo hará completamente eclipsada, por lo que habrá que estar atentos para no perdernos el momento. Afortunadamente tendremos tiempo suficiente para fotografiar y disfrutar del eclipse, debido a la gran duración del mismo.

Eclipse total de Luna del 4 de marzo de 2007. Víctor Manchado
Aspecto del eclipse de luna en su fase total. Fotografía del autor del eclipse de marzo de 2007 (hacer clic para ver más grande)

viernes, 26 de mayo de 2017

Los lagos de lava de Ío

Hace ya tiempo hablamos por aquí de la luna atormentada del Sistema Solar, Ío. Es una luna tan interesante que no he podido resistirme a volver a contar más cosas sobre ella.

Ío orbita al gigantesco planeta Júpiter a una distancia media de 420000 km en una órbita excéntrica. Dada la cercanía de Ío a Júpiter se produce lo que se conoce por acoplamiento de marea, esto es, el satélite siempre muestra la misma cara a su planeta. Otra de las consecuencias de este acoplamiento es que la órbita poco a poco se hace circular, estabilizándose.

Ío pasa frente a Júpiter en esta hermosa toma que capturó la sonda Cassini en 2000, cuando iba de camino a Saturno. NASA/JPL

No olvidemos que Ío es apenas un poco más grande que nuestra Luna (3600 km de diámetro, un 5% de diferencia), con lo que lo normal sería que su actividad geológica fuera similar a la de nuestra Luna, o sea, ninguna.

Comparativa de tamaños de la Tierra, la Luna e Ío. Wikipedia
Ío provocando un eclipse solar sobre la atmósfera de Júpiter. Esta fantástica imagen fue tomada por el telescopio espacial Hubble en 1999. Créditos: John Spencer (Lowell Observatory)/NASA

Sin embargo, Ío no se encuentra sola orbitando al mayor de los planetas del Sistema Solar ya que la acompañan otras 66 68 lunas más, entre las que encontramos las otras 3 grandes lunas galileanas (Europa, Ganímedes y Calisto, descubiertas junto con Ío por Galileo en 1610). De hecho, 2 de estas lunas (Europa y la gigantesca Ganímedes, que es incluso mayor que Mercurio) ejercen una poderosa influencia sobre Ío. Con estos cuerpos se produce un curioso fenómeno de resonancia orbital, llamado Resonancia de Laplace (los periodos de sus órbitas tienen una relación entre sí de números enteros, 1:2:4). Veamos un poco más detalladamente qué es esta resonancia y por qué es tan importante.

martes, 2 de mayo de 2017

Grand Finale de la Cassini

El 15 de septiembre de 2017 la NASA pondrá fin a una de sus misiones de exploración del Sistema Solar más exitosas de su historia: la sonda Cassini. Pocos podían imaginar en su lanzamiento (15 de octubre de 1997), que esta increíble nave interplanetaria sobreviviría casi 20 años en el espacio, durante los cuales nos ha regalado momentos e imágenes realmente mágicos del Sistema Solar, especialmente de Saturno y su magnífico sistema de lunas y anillos.

El motivo del fin de la misión no es otro que la Cassini se ha quedado sin combustible para ejecutar las complejas maniobras orbitales alrededor del sistema de las lunas Saturno, por lo que se corría el riesgo de que al quedar a la deriva terminara chocando con alguna de las lunas, contaminándola. Para evitar esta eventualidad desde el control de misión han preferido estrellarla contra el gigante Saturno, haciendo que se zambulla en su densa atmósfera.

Han decidido que la mejor manera de finalizar una misión tan soberbia como ésta es trazar 22 órbitas polares alrededor del gigante anillado para obtener las imágenes más cercanas posible de su sistema de anillos y su atmósfera.

Así serán las últimas 22 órbitas de la Cassini, entre los anillos y el planeta. En naranja, la órbita final que precipitará a la sonda contra Saturno. Créditos: NASA/JPL-Caltech

Estas últimas órbitas permitirán realizar un estudio a fondo de la atmósfera del gran Saturno, así como la composición y distribución de las nubes, la estructura interna del planeta, origen y evolución de la ionosfera y también se estudiará a fondo su magnetosfera.

No cabe duda de que echaremos mucho (muchísimo) de menos imágenes como éstas... Pero mientras tanto, toca disfrutar ¡y de qué manera! de estos últimos regalos de la Cassini:

El 18 de enero de 2017, antes de comenzar el Grand Finale, Cassini obtuvo esta espectacular toma de Saturno a una distancia de 1 millón de km. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Aquí podemos apreciar una de las exóticas formaciones que aparecen en los anillos, las hélices. Esta en concreto fue 'cazada' el 9 de enero de 2017 y acertadamente se le bautizó con el nombre de Blériot (uno de los pioneros de la aviación). Se espera que en las órbitas finales podamos saber más sobre la composición, masa y densidad de los anillos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Nuestra protagonista, en una de las 22 órbitas que pasarán entre los anillos y Saturno. Créditos: NASA/JPL-Caltech

jueves, 10 de noviembre de 2016

Lunas pastoras, donde mandan las pequeñas

Poco conocidas por el gran público, he de reconocer que nuestras pequeñas protagonistas de hoy son una de mis debilidades. Les invito a acompañarme en este gran paseo por nuestro sistema solar exterior y así saber un poco más de las lunas pastoras.

Lunas pastoras de Saturno... 

En los helados dominios del imponente Saturno, las lunas más pequeñas se convierten en indudables protagonistas y acaparan toda nuestra atención a medida que nos vamos acercando a sus espectaculares anillos. Estos anillos están formados por miles de millones de pequeños fragmentos (sus tamaños van desde unos pocos cm hasta el tamaño de una casa) de hielo, polvo y rocas que alcanzan una anchura de unos 275000 km (casi las 3/4 partes de la distancia Tierra-Luna), aunque su espesor es de apenas una decena de metros (ni siquiera las hojas de afeitar son tan afiladas en comparación). 

El gigantesco Saturno (120000 km de diámetro) luce orgulloso su espectacular sistema de anillos. Se aprecian algunas de las divisiones de los anillos en esta espectacular toma de la sonda Cassini. NASA/JPL/Space Science Institute 

Acerquémonos un poco más, a lomos de la sorprendente sonda Cassini, a unos pocos miles de kilómetros ¿Las ven ahora? Son algo esquivas y juguetonas, por lo que tendremos que aguzar bien la vista… Observen detenidamente las franjas vacías entre los anillos, las conocidas como divisiones: Cassini (4800 km de ancho y visible desde la Tierra con un telescopio de aficionado), Encke (325 km de ancho), Keeler (42 km de ancho) ¿qué puede haberlas producido? 

Es más que evidente el hueco de la división Cassini, formado por efectos de resonancia orbital e interacción gravitatoria de Mimas: por cada 2 órbitas que describen las partículas que se encuentran en esta división, Mimas da 1 órbita y las va empujando, dejando este hueco. Esta imagen fue tomada desde más de 2’7 millones de km, en marzo de 2016. NASA/JPL/Space Science Institute 

Veamos más de cerca… ¡Un momento! ¿Lo han visto? ¿Ese minúsculo puntito brillante que se recorta nítidamente contra el negro profundo del espacio? 

sábado, 6 de agosto de 2016

Fobos, crónica de una muerte anunciada

En un reciente estudio se informa que las fotografías tomadas a Fobos muestran grietas y fisuras en su superficie. Éstas sugieren que la luna más grande y cercana a Marte está colapsándose sobre sí misma. En un plazo de entre 30 y 50 millones de años (apenas un suspiro en términos astronómicos), Fobos terminará fragmentándose en múltiples pedazos y formará un anillo alrededor del Planeta Rojo.

En esta imagen se aprecian las grietas y fisuras que recorren la pequeña luna marciana. Imagen obtenida desde 6800km de distancia por la Mars Reconnaissance Orbiter en 2008

Este colapso se está produciendo por las llamadas fuerzas de marea gravitatoria, especialmente intensas al superar esta luna el Límite de Roche. Este límite explica que cualquier satélite que se acerque a cierta distancia de su planeta (2,46 veces el radio de éste, siempre y cuando ambos cuerpos tengan una densidad similar) experimentará una diferencia de fuerzas de atracción entre sus puntos más cercano y lejano al propio planeta que superará su fuerza de cohesión.

El cráter Stickney, la característica geológica más destacada de Fobos, tiene 9 km de diámetro. Si el objeto cuyo impacto lo originó hubiera sido un poco más grande, habría partido esta luna en múltiples fragmentos. Imagen obtenida desde 6800km de distancia por la Mars Reconnaissance Orbiter en 2008

jueves, 14 de noviembre de 2013

Usted está aquí

El pasado 19 de julio de 2013,  aprovechando que la sonda espacial Cassini pasaba justo detrás del colosal Saturno -a 1'2 millones de km de distancia del planeta- los técnicos del programa Ciclops decidieron obtener un retrato de familia, al darse cuenta de que nuestro planeta saldría en la foto, junto con Venus y Marte también.

Durante ese paso, la sonda Cassini obtuvo 323 imágenes en un lapso de 4 horas. Los técnicos del programa usaron 141 de esas fotografías para crear en un mosaico una imagen panorámica completa, que abarca una anchura de más de 650 000 km. Se retocaron varias de las imágenes para resaltar el brillo de los planetas, satélites y las estrellas de fondo, con el fin de distinguirlos mejor.

El resultado es una soberbia fotografía, de 9000x5000 píxeles, que recomiendo encarecidamente ver a pantalla completa ya que realmente vale la pena disfrutarla en su máximo esplendor.

Retrato de familia, en esta imagen estamos todos nosotros. Hagan clic para ver en grande esta fotografía, desmerece mucho verla tan pequeña.

¿Puedes distinguir nuestro planeta?

martes, 20 de agosto de 2013

Rhea, ¿una luna con anillos?

Los griegos consideraban a Rhea como la esposa del dios Cronos (Saturno para los romanos) y madre de Poseidón, Hades, Démeter, Hera, Hestia y Zeus. Cronos accedió al trono de los dioses al expulsar de él a su propio padre Urano a quien castró con una hoz de pedernal. Cuando Cronos, alertado por el oráculo de que sería a su vez destronado por uno de sus hijos, decidió devorarlos a todos tragándoselos. Rhea salvó al recién nacido Zeus dando a Cronos una piedra envuelta en ropa de bebé.

Rhea, entregando a Cronos una piedra envuelta en paños, así salvó a Zeus de ser devorado por su padre. Wikipedia.

Zeus creció cerca del monte Ida, en Creta y al alcanzar la edad adulta pudo liberar a sus hermanos  ya adultos del vientre de su padre (cosas de dioses, ya saben). Todos unidos destronaron a Cronos y posteriormente Zeus ocupó el trono de soberano de los dioses en el Olimpo.

Volviendo al terreno astronómico, diremos que nuestra protagonista de hoy es la segunda luna más grande que orbita a Saturno. Rhea tiene un diámetro de aproximadamente 1528 km (la mitad de nuestra Luna) y orbita al gigantesco planeta gaseoso a una distancia media de 527 000 km.

Comparativa de tamaño entre Rhea, la Luna y la Tierra. Wikipedia.

Fue descubierta en 1672 por el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini, descubridor además de Japeto, Tetis y Dione. También descubrió un vacío en los anillos de Saturno conocido actualmente como la división de Cassini. Además comparte con Robert Hooke el crédito de haber descubierto la Gran Mancha Roja en Júpiter.

Retrato de Giovanni Cassini en un grabado de la época.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Plutón, el ocaso de un planeta

Desde su descubrimiento en febrero de 1930 por parte del astrónomo americano Clyde William Tombaugh hasta su descenso de categoría en agosto de 2006, el pequeño Plutón ha vivido envuelto en controversias. Ya desde el principio la gran excentricidad e inclinación de su órbita respecto a la eclíptica causaron un gran revuelo entre la comunidad científica, con no pocos astrónomos que no compartían que se le considerase un planeta, aunque finalmente fue aceptado como tal.

Las fotografías a partir de las cuales Clyde Tombaugh anunció el descubrimiento del planeta Plutón en 1930

El descubridor de Plutón, Clyde Tombaugh

jueves, 6 de diciembre de 2012

Pero podemos tener que concentrarnos en el octavo satélite… Japeto

Pero podemos tener que concentrarnos en el octavo satélite… Japeto
2001, una odisea en el espacio. Arthur C. Clarke.

Quienes hayan leído esta más que recomendable obra de la ciencia ficción, es posible que recuerden esta frase, que forma parte de la resolución del misterio del monolito. No comentaré más acerca de ello para no estropear el libro; les recomiendo que lo lean a quienes no lo hayan hecho.

Descubierta el 25 de octubre de 1761 por el astrónomo italiano Giovanni Cassini, Japeto o Jápeto es una de las lunas más intrigantes de nuestro Sistema Solar. Pronto mostró su naturaleza esquiva y desconcertante, ya que esta luna le aparecía y desaparecía en periodos de 40 días, dependiendo de en qué parte de su órbita se encontrara. Cassini conjeturó acertadamente que debía tener hemisferios de colores muy diferentes, uno claro y otro oscuro.

Es evidente el cambio de coloración en los hemisferios de Japeto: el hemisferio más claro es 10 veces más brillante que el oscuro. Foto de la sonda Cassini

Originalmente se bautizó a esta luna con el nombre de Saturno VIII, hasta que a mediados del siglo XIX John Herschel (hijo de William Herschel, descubridor de Urano y las lunas de Saturno Mimas y Encélado) la bautizó con el nombre de Japeto.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Cassini cumple 15 años, selección de imágenes de Saturno

El pasado 15 de octubre se celebró en el JPL de la NASA el 15º aniversario del lanzamiento de una de las más exitosas misiones de la exploración espacial: la misión Cassini-Huygens. En este tiempo, la sonda ha recorrido más de 6000 millones de kilómetros, desvelándonos unas vistas impresionantes de una de las joyas de nuestro Sistema Solar, el planeta Saturno y sus 61 lunas. Además, la sonda Huygens se posó en 2005 sobre la superficie de una de las lunas más enigmáticas del Sistema Solar, Titán.

Gracias a esta misión, desde 2004 (año de la llegada de la Cassini a Saturno) se han obtenido más de 444 Gb de información, que incluyen más de 300 000 imágenes, lo que ha generado aproximadamente 2500 publicaciones y artículos científicos. Algunos de los descubrimientos de la Cassini son históricos: los mares de hidrocarburos de Titán, los géiseres de Encélado, las perturbaciones gravitatorias de las lunas en el anillo F...

Recientemente la NASA ha aprobado una prolongación de la misión hasta el año 2017, así que nos quedan unos cuantos años para poder seguir disfrutando de las nuevas imágenes de Saturno y sus lunas.

Gráfico de las órbitas de la Cassini alrededor de Saturno. Las órbitas en color verde son las de la misión primaria de la Cassini, terminada en 2008. La misión Equinox, finalizada en 2010 se representa en naranja. Con el color púrpura están representadas las órbitas de la misión Solstice. En gris, las órbitas proyectadas hasta 2017

Hacía ya bastante tiempo que no publicábamos en el blog imágenes de la sonda Cassini orbitando al planeta Saturno y a su séquito de lunas. Así que aquí tienen una selección, espero que les guste:

Las perturbaciones gravitatorias de la luna Prometeo (de 86 Km de longitud) son claramente visibles en el anillo F. La imagen fue tomada a más de 920 000 Km de distancia

sábado, 25 de agosto de 2012

Neil Armstrong, In Memoriam

One small step for [a] man, one giant leap for mankind
Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad

Neil Armstrong, 20 de julio de 1969


Hoy, 25 de agosto de 2012,  ha fallecido a los 82 años de edad el hombre que fue un paso más allá, un pequeño paso para él según sus palabras, pero un gran salto para la Humanidad. En la Historia ha quedado su hito, logrado junto a sus compañeros Buzz Aldrin y Michael Collins en la célebre misión del Apollo 11, culminando el alunizaje en nuestro satélite el 20 de julio de 1969, hace poco más de 43 años. Considerado como un héroe en todo el planeta, Armstrong siempre rechazó ese honor, diciendo que tan sólo se había limitado a hacer su trabajo, nada más.

Neil Armstrong poco antes del histórico viaje a la Luna

jueves, 16 de junio de 2011

Imágenes del eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya ha pasado el eclipse y ciertamente ha dejado imágenes de tal belleza que tardaremos en olvidarlas. Finalmente fui con unos amigos a una zona costera, esperando ver a la Luna eclipsada salir del mar, pero una conjunción de nubes bajas y calima no nos permitió ver la Luna hasta 20 minutos después de que asomara por el horizonte. Ver sus caras de asombro y admiración ante la fantástica vista que tenían ante ellos (era su primer eclipse) realmente valió la pena.

Como lo prometido es deuda, les dejo algunas de las imágenes del eclipse obtenidas ayer por aficionados de todo el mundo. Espero que les gusten tanto como a mí.

Fase Total del Eclipse. Fotografía de Nauzet Vega, en Gran Canaria

Una fantástica toma del eclipse tomada por Frank Rodríguez de Astroeduca, desde el sur de Gran Canaria

lunes, 13 de junio de 2011

Vistas de la Cassini en Saturno

Hoy han publicado en el sitio web de la NASA 'Astronomy Picture of the Day' un vídeo hecho por Chris Abbas a partir de imágenes en bruto tomadas por la sonda espacial Cassini mientras da órbitas alrededor de Saturno y su magnífico sistema de anillos y lunas. No he podido resistir la tentación de compartirlo con ustedes, espero que les guste.


CASSINI MISSION from Chris Abbas on Vimeo.

La música es del álbum Ghosts I-IV, de los Nine Inch Nails

A continuación, algunas de las últimas fotos tomadas por la sonda espacial Cassini.

miércoles, 8 de junio de 2011

Eclipse de Luna: 15 de junio de 2011

Ya queda apenas una semana para poder disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que la naturaleza nos regala de vez en cuando. El próximo miércoles 15 de junio, podrá verse un eclipse total de Luna al quedar nuestro satélite completamente oscurecido por la sombra de la Tierra. En este enlace explicamos cómo se producía este fenómeno astronómico.

Imagen del eclipse de Luna del 3 de marzo de 2007. Fotografía del autor.

martes, 8 de febrero de 2011

De vuelta a Encélado: las Rayas del Tigre

Hace poco más de un año hablábamos de los géiseres de una de las más singulares lunas de Saturno, Encélado. Hoy me gustaría explicar brevemente el origen de estos espectaculares géiseres.

Encélado, con sus 500 Km de diámetro, comparada con las Islas Británicas

El hemisferio norte de esta luna cubierta de hielo está marcado por los cráteres de impacto que se han producido a lo largo de la vida de Encélado. Sin embargo, el hemisferio sur apenas presenta este tipo de marcas, se trata de una corteza realmente joven. Se le ha estimado una edad entre 10 y 1000 años.

Con mucho, la característica más llamativa del hemisferio sur de Encélado son 4 gigantescos surcos (Sulcus, en latín) de unos 130 Km de longitud que corren paralelos a lo largo de la helada superficie del satélite. A estos surcos se les han denominado las 'Rayas del Tigre', y se han bautizado con el nombre de 4 grandes ciudades de Oriente Medio mencionadas en el clásico de la literatura universal Las Mil y Una Noches: Alejandría, Damasco, Bagdad y El Cairo.

domingo, 2 de enero de 2011

Eclipse Parcial de Sol, 4 de enero de 2011

Otra de las sorpresas que nos depara la naturaleza para empezar este año nuevo, junto con las Cuadrántidas, es un eclipse solar parcial que podrá verse a la salida del Sol el día 4 de enero. Podrá apreciarse desde Europa, Norte de África, Oriente Medio y Asia Central.

Diagrama explicativo donde puede verse en qué puntos del continente europeo se apreciará mejor el eclipse. Quienes estén el el norte de Suecia y Rusia podrán disfrutar de un 85% de ocultación del Sol

domingo, 26 de diciembre de 2010

Hiperión, un coral de hielo en Saturno

Orbitando a Saturno a una distancia media de casi 1 500 000 Km en poco más de 21 días, la pequeña luna Hiperión se parece mucho a un coral o una esponja, con su superficie completamente marcada por cráteres y una forma irregular (360x280x225 Km). Con su tamaño debería haber tenido una forma más o menos esférica, al igual que otras lunas de similares dimensiones. Lo irregular de su forma hace creer a los astrónomos que podría haberse formado como consecuencia del impacto y posterior fragmentación de una luna mayor con otro cuerpo.

Una de las fotos más espectaculares de esta luna, captada por la sonda Cassini en 2005

martes, 21 de diciembre de 2010

Resaca del último eclipse de Luna de 2010

Pues ya pasó el eclipse, y aunque en Canarias apenas pudimos disfrutar de él, en otras partes del mundo (especialmente en América) tuvieron la ocasión de contemplar un hermoso espectáculo. A continuación, algunas de las imágenes (y vídeo) tomadas por aficionados en el mundo:

Comienzo de la fase de Umbra, desde Gran Canaria. Fotografía cortesía de Astroeduca

Impresionante secuencia del eclipse, captada por Carlos Di Nallo desde Argentina.

Hermosísima toma de la fase total del eclipse, tomada por Alan Dyer, desde Alberta, Canadá

martes, 14 de diciembre de 2010

El drama de Calisto

Con 4800 Km de diámetro, Calisto es el tercer satélite en tamaño del Sistema Solar (detrás de Ganímedes y Titán). Aunque tiene casi el 99% del diámetro del planeta Mercurio, sólo tiene 1/3 de su masa. Orbita al gigantesco Júpiter a más de 1 800 000 Kilómetros empleando poco más de 16 días en completar una vuelta alrededor del planeta.

La gran distancia que le separa de Júpiter hace que la cantidad de radiación que recibe del gigante gaseoso sea muy baja comparándola con la que reciben las otras grandes lunas de Júpiter (Ío, Europa y Ganímedes). Al igual que muchas otras lunas del Sistema Solar, tiene rotación síncrona, es decir, presenta siempre la misma cara a Júpiter.

Comparación de los tamaños de Calisto, la Luna y la Tierra

Podemos ver que la superficie de Calisto presenta una alta densidad de cráteres de impacto

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Eclipse de Luna. 21 diciembre 2010

El próximo 21 de diciembre, tendremos la ocasión de disfrutar de uno de los más bonitos espectáculos que nos regala la naturaleza. Poco antes del amanecer, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna llena (los eclipses de Luna se producen siempre cuando está llena), eclipsándola.

El especialista de la NASA en eclipses, Fred Espenak (también conocido como Mr. Eclipse) ha preparado unos gráficos que facilitarán la observación de este bonito fenómeno. Se estima que la fase total del eclipse durará una hora y 12 minutos.

Fases del próximo eclipse lunar (las horas son válidas para la zona horaria de Greenwich)

Zonas donde se podrá ver el eclipse. Los observadores situados en América disfrutarán de las mejores condiciones

Una de las características más llamativas de los eclipses lunares es que la Luna enrojece, tal y como podemos comprobar en las siguientes imágenes. Esto es debido a que la atmósfera terrestre actúa como filtro de la luz azul, dispersándola (por eso el cielo tiene el tono azulado). La luz roja, sin embargo, atraviesa la atmósfera terrestre e ilumina a nuestro satélite durante los eclipses, dándole ese color tan característico.

Las siguientes imágenes las tomé durante el eclipse lunar del 3 de marzo de 2007, desde San Mateo, en Gran Canaria. No tendremos ocasión de ver otro eclipse lunar total hasta el 15 de junio de 2011.



El siguiente vídeo nos muestra de manera acelerada las distintas fases del eclipse lunar de marzo de 2007, desde Atenas:


¡Disfruten del espectáculo! :)


ACTUALIZACIÓN (21 de diciembre de 2010): En este enlace podrán ver algunas de las imágenes tomadas por aficionados de todo el mundo del eclipse, espero que les gusten.

Posts relacionados