Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2017

Las constelaciones perdidas (II)

Hace tiempo estuvimos hablando de las constelaciones perdidas, aquellas que una vez fueron y hoy ya no aparecen en los atlas astronómicos. Mencionamos las más recordadas de las antiguas constelaciones de la cultura occidental que ya no existen: Argo Navis, Quadrans Muralis, Antinoo, etc... 

Sigamos hoy con el listado de algunas de las constelaciones que ya no aparecen en los atlas estelares.

Mons Maelanus

Situada justo debajo de la constelación del Boyero (Böotes), Mons Maelanus fue introducida en el siglo XVII por el astrónomo polaco Johaness Hevelius, pero no tuvo mucho éxito y fue desapareciendo de los atlas estelares con el paso de los años hasta su completa desaparición. Representaba al monte Ménalo (1981 m de altura) de la región de Arcadia (Grecia).

Mons Maelanus está justo debajo de la constelación de Böotes (El Boyero). Johann Bode, Uranographia. 1801

Turdus Solitarius (El mirlo) - Noctua (El Búho)

Aunque fueron constelaciones diferentes, se situaban en la misma zona del cielo (esto es, en la cola de Hydra, la serpiente marina). Turdus fue introducida en 1776 por el astrónomo francés Pierre Charles Le Monnier, pero no tuvo mucho éxito y fue reemplazada posteriormente por Noctua, obviamente tampoco tuvo gran aceptación y también terminó desapareciendo. Hoy sus estrellas se reparten entre las constelaciones de Libra e Hydra.

Turdus Solitarius, tal y como fue representado por Johann Bode en su atlas Uranographia de 1801.

Noctua (El Búho), representado en la cola de Hydra. Celestial Atlas de Alexander Jamieson, 1822

sábado, 21 de septiembre de 2013

Constelaciones: Cygnus (El Cisne)

Para los antiguos griegos, la leyenda del cisne está asociada a Zeus, quien se transformó en este animal para seducir a la reina Leda, esposa del rey Tíndaro de Esparta y dejarla encinta de uno de los gemelos celestiales, Póllux. Esa misma noche Leda se acostó con su esposo, quien la dejó embarazada del otro gemelo, Cástor. Algunas versiones dicen que la reina puso dos huevos de los que nacieron ambos gemelos, además de la hermosa Helena de Troya y Clitemnestra (futura esposa del rey Agamenón). Hay que ver lo que daban de sí dos huevos para los antiguos griegos ;)


Leda y el Cisne, mosaico hallado en Chipre. sIII d. C. Wikipedia

También conocida como 'La Cruz del Norte', la constelación de Cygnus (El Cisne) se muestra majestuosa cerca del cénit en las noches veraniegas. Su estrella más brillante -Deneb- forma junto con las estrellas Vega (Lyra) y Altair (Aquila) el asterismo conocido como 'Triángulo del verano', reconocible por los aficionados a la astronomía. Al estar en medio de la Vía Láctea, esta constelación tiene bastantes objetos de cielo profundo muy interesantes que son codiciados por los astrofotógrafos.

Carta celeste de la constelación de Cygnus

Aspecto del cielo de verano mirando al cénit. Fotografía del Autor

sábado, 13 de julio de 2013

Las constelaciones perdidas

Muchos estamos familiarizados con las constelaciones del cielo nocturno del hemisferio norte, herencia de la cultura de los antiguos griegos y babilonios. Con el paso de los tiempos algunas nuevas han aparecido y otras han dejado de estar ahí.

Fue en 1930 cuando la Unión Astronómica Internacional unificó criterios y estableció los límites de las 88 constelaciones reconocidas actualmente. Me gustaría hacer un pequeño homenaje a algunas de las constelaciones que existieron en su día y ya han sido sustituidas por otras. Al menos veremos las más conocidas.

Argo Navis

Probablemente la más famosa de las constelaciones perdidas. En tiempos de la antigua Grecia, esta constelación representaba a la mítica nave Argo, protagonista de una de las epopeyas más célebres de la literatura antigua: la Argonáutica, obra de Apolonio de Rodas. En esta epopeya, el héroe Jasón recibe el encargo de recuperar el Vellocino de Oro, y para ello reúne a un grupo de héroes y se embarcan en la nave Argo (que da nombre a la constelación).

La propia diosa Atenea ayudando en la construcción de la nave Argo. Terracota romana del siglo I d. C. Wikipedia

Su enorme tamaño (1884 grados cuadrados en el cielo, tres veces más extensa que Orión) hizo que el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille en 1752 decidiera desmantelar esta constelación y crear con sus estrellas las constelaciones de Carina (la Quilla), Puppis (la Popa), Pyxis (Brújula) y Vela, de un tamaño más homogéneo y similar al de las otras constelaciones. Argo Navis es la única de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo en su libro Almagesto en el siglo II d. C. que no existe en la actualidad; las que sí han sobrevivido son: Taurus, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Ofiuco, Sagittarius, Capricornus, Aquarius, Pisces, Aries, Andrómeda, Aquila, Ara (Altar), Argo Navis, Auriga (Cochero), Boötes (Boyero), Can Mayor, Can Menor, Cassiopeia, Centauro, Cefeo, Cetus (Ballena o Monstruo Marino), Corona Austral (ex Corona Sagitarii), Corona Boreal, Cuervo, Crater (Copa), Cygnus, Delfín, Draco (Dragón), Equuleus (Caballo Menor), Eridanus, Hércules, Hydra, Lepus (Liebre), Lupus (Lobo), Lyra, Orión, Pegaso, Perseo, Pez Austral, Sagitta (Flecha), Serpens (Serpiente, dividida en Serpens Caput, la Cabeza, y Serpens Cauda, la Cola), Triángulo, Osa Mayor y Osa Menor.

Carta astronómica de Argo Navis, del libro Uranometría de Johann Bayer. 1603.

martes, 4 de junio de 2013

Constelaciones: Taurus

En la mitología griega, la leyenda del toro está íntimamente ligada al mito del gigantesco cazador Orión y a las Pléyades, de quienes ya hablamos hace algún tiempo. Algunos autores sugieren que esta leyenda está asociada al dios Zeus, quien se transformó en un toro blanco para poder raptar a la hermosa hija de los reyes de Fenicia y Tiro, Europa. También se le asocia al mito de Ío, otra de las ninfas seducidas por Zeus. Como quiera que sea, esta leyenda está profundamente encajada en la cultura mediterránea de la que somos herederos.

El Rapto de Europa. Tiziano (1560)

Retomando la astronomía, esta constelación es conocida desde los albores de la civilización encontrándose referencias en la Edad del Bronce, hace más de 4000 años. De hecho, en esa época el equinoccio de primavera se encontraba en Taurus, aunque la precesión de los equinoccios ha hecho que posteriormente pasara a la vecina constelación de Aries (por eso también se le conoce como Primer punto de Aries) y en la actualidad se halla en la constelación de Pisces.
Carta astronómica de la constelación de Taurus

lunes, 7 de enero de 2013

Un cielo, dos civilizaciones

Es curioso cómo ante la misma imagen, en este caso las estrellas que forman el majestuoso mosaico del cielo nocturno, cada observador ve diferentes patrones y figuras. De casualidad he encontrado por internet una pequeña joya y me gustaría compartirla con todos ustedes. Se trata de la página Radical Cartography, donde entre otras cosas tienen unos diagramas del cielo nocturno muy interesantes. Los veremos a continuación:

Este es el aspecto del cielo nocturno, con las estrellas y la banda azul que representa a la Vía Láctea.

El cielo de la Grecia clásica. Es la versión de los griegos que aún perdura en la actualidad en su mayor parte. En color anaranjado, las constelaciones del zodíaco.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Polaris Australis, la estrella del sur. Octans.

Al igual que la estrella Polaris apunta casi al norte en el hemisferio boreal, en el austral también hay una estrella que se encuentra casi sobre el eje de rotación de la Tierra. Se trata de Polaris Australis, o Sigma Octantis, en la constelación Octans (el octante).

Ubicación de Sigma Octantis en la constelación de Octans

Esta constelación, al igual que muchas otras del hemisferio sur, fue introducida en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, quien quiso conmemorar la invención de este instrumento usado para medir posiciones estelares y anterior al sextante. El escaso brillo de sus estrellas hace que sea una constelación que suele pasar desapercibida para la mayoría de los aficionados.

Sigma Octantis, brillando en el firmamento. ESO Online Digitized Survey

Sigma Octantis se encuentra a 270 años-luz de distancia del Sol. Su radio es casi 4 veces mayor que el de nuestra estrella y es unas 40 veces más brillante. Se trata de una subgigante blanca de tipo espectral F0 y su temperatura superficial supera los 7400 K. Como curiosidad, decir que es la estrella más tenue que aparece en una bandera nacional, la de Brasil. Sigma Octantis tiene una magnitud de 5'42, casi en el límite de la visión humana y por ello pasa desapercibida, al contrario que su 'hermana' del norte, Polaris.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Polaris, la estrella del norte. Ursa Minor

Probablemente se trata de la estrella más conocida en los países del hemisferio boreal, debido a que se usa de referencia para localizar el norte geográfico. Ubicada en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), la Estrella Polar se encuentra casi exactamente sobre el eje de rotación de la Tierra.

Carta astronómica de la constelación de la Osa Menor, con Polaris en el extremo

Como podemos ver en el siguiente gráfico, el eje de rotación de la Tierra traza un círculo en el cielo a lo largo de un ciclo de unos 25 800 años, fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios. Dentro de aproximadamente 11 000 años la estrella que apunte al norte será Vega, en la constelación de Lyra; y hace 4800 años el polo norte geográfico estaba señalado por la estrella Thuban, en la constelación de Draco (El Dragón).

El Polo Norte Celeste traza este círculo en el cielo a lo largo de 25 800 años.

lunes, 6 de agosto de 2012

Constelaciones: Crux, la Cruz del Sur

En los cielos del hemisferio sur podemos encontrar la constelación más pequeña del firmamento, la Cruz del Sur. A pesar de su reducido tamaño, al estar situada en la Vía Láctea y en las proximidades del Saco de Carbón (una de las nebulosas más oscuras del firmamento), es una constelación muy conocida. No en vano, es protagonista en varias banderas de países del hemisferio austral.

Carta astronómica de la Cruz del Sur

miércoles, 25 de mayo de 2011

Constelaciones: Aquarius

Después de más de un mes sin publicar nada en el blog, ya tocaba publicar algo. Espero que les guste, hoy hablaremos de la constelación de Aquarius.

Esta constelación es conocida desde hace miles de años y es una de las constelaciones del zodiaco. Los sumerios y babilonios imaginaron en esa zona del firmamento la figura de un hombre vertiendo agua de una jarra, incluso representaron al dios Enki en sus estrellas. Posteriormente, los griegos adoptaron esta constelación para el mito de Ganímedes, el copero de los dioses del Olimpo.

Carta de la constelación de Aquarius

El Sol está en Aquarius desde el 17 de febrero al 13 de marzo. Los aficionados a los horóscopos y/o astrólogos sostienen que las fechas de entrada y salida del Sol en esta constelación son, respectivamente, el 21 de enero y el 19 de febrero. Lo que no tienen en cuenta es que el efecto de la precesión de los equinoccios ha hecho que el eje de rotación de la Tierra haya variado ligeramente en los últimos 2000 años, alterando las fechas de paso del Sol por las diferentes constelaciones. Obviamente, no dejan que algo tan nimio como la realidad vaya a alterar sus… "predicciones".

miércoles, 23 de febrero de 2011

Constelaciones: Ursa Major

Visible durante todo el año en el hemisferio norte, la Osa Mayor es una constelación conocida desde la antigüedad, dado el brillo de sus siete estrellas principales. También se le conoce como 'El carro' o 'El cazo'. En la mitología griega, esta constelación representa a la osa en la que fue transformada la infortunada ninfa Calisto, tras ser seducida por Zeus.

Carta astronómica de la constelación Ursa Major

Fotografía de la Osa Mayor. Una de las constelaciones más conocidas del cielo

domingo, 30 de enero de 2011

La constelación del Triángulo y sus tesoros: M33 y NGC 604

Entre las constelaciones de Perseus y Andrómeda se encuentra una pequeña constelación que puede pasar desapercibida por el escaso brillo de sus estrellas. Nos referimos a la constelación de Triangulum.

A pesar de su reducido tamaño, era una constelación ya conocida en la antigüedad. Ptolomeo de Alejandría la incluyó en su catálogo de 48 constelaciones en el siglo II de nuestra era, y originalmente se la consideró como símbolo de la isla de Sicilia, hogar de la diosa de la agricultura, Ceres. Otros autores le denominaron Delta o Deltotum por su similitud a la letra mayúscula griega delta (Δ).

Carta de la constelación Triangulum, entre Perseus y Andrómeda

sábado, 11 de diciembre de 2010

Constelaciones: Gemini (Géminis)

Cástor y Póllux (Polideuco para los griegos) eran gemelos, hijos de Leda, pero de padres diferentes. Mientras que Cástor era hijo del rey Tíndaro de Esparta, Póllux tenía como progenitor al mismísimo Zeus, el cual se convirtió en un cisne para seducir a Leda. Las diferentes versiones de este mito son algo confusas, ya que algunas otorgan la paternidad de ambos al rey Tíndaro, mientras que otras se decantan por Zeus (ambos gemelos nacerían de un huevo puesto por Leda). Lo cierto es que los antiguos griegos consideraban a Póllux como el inmortal de los dos gemelos. 

Ambos gemelos formaban parte de la afamada tripulación de la nave Argos (los Argonautas), comandada por Jasón, el cual iba en pos del Vellocino de Oro (epopeya contada por Apolonio de Rodas en su obra las Argonáuticas).

Cástor y Póllux raptaron a las hijas de Leucipo, para desposarse con ellas. Esa acción conllevó un enfrentamiento con los prometidos de ambas doncellas, Ida y Linceo, que mataron a Cástor. Póllux, que gozaba del don de la inmortalidad, convenció a Zeus para que le concediera ese don a su hermano gemelo. Zeus accedió a que ambos hermanos pasasen seis meses en el Olimpo por su condición de inmortales y otros seis en el Hades, como mortales fallecidos. Posteriormente ambos hermanos ascenderían a los cielos en la constelación de Géminis, o Gemini.

El rapto de las hijas de Leucipo. Peter Paul Rubens. 1618

Astronómicamente, Gemini es una de las constelaciones del Zodíaco, y el Sol pasa por ella entre el 21 de junio y el 21 de julio. Astrológicamente las fechas van desde el 22 de mayo al 21 de junio… pero como en los últimos 2000 años el eje de rotación de la Tierra ha variado su inclinación, han cambiado las fechas, una 'minucia' que no afecta a los astrólogos (ni a la falta de verosimilitud de sus afirmaciones, de paso)

Carta estelar de la constelación de Gemini

martes, 12 de octubre de 2010

Los tesoros del Unicornio

Monoceros (el Unicornio) es una constelación que suele pasar desapercibida, debido al escaso brillo de sus estrellas, que palidecen ante la cercanía de la magnífica constelación de Orión, justo a su derecha. Sin embargo, al estar situada en la misma Via Láctea, podemos encontrar muchos objetos (nebulosas y cúmulos, principalmente) que harán las delicias de los aficionados a la astronomía.

Carta de la constelación de Monoceros, junto a Orión

Esta constelación fue introducida por el astrónomo y teólogo holandés Petrus Plancius en 1613, y aunque como comentamos antes, no tiene estrellas muy brillantes, sí que podemos encontrar algunos ejemplares realmente interesantes.

La estrella más brillante de la constelación, Beta Monocerotis, es en realidad un magnífico sistema estelar triple compuesto por tres gigantes azules situado a 690 años-luz de nosotros. Son unas estrellas bastante jóvenes, de tan sólo 34 millones de años de edad.

Otra de las estrellas más significativas de esta constelación es la estrella de Plaskett, llamada así en honor al astrónomo canadiense John Plaskett, que en 1922 descubrió que en realidad se trataba de una estrella doble. Hasta hace poco era el par de estrellas más masivo descubierto, con 43 y 51 masas solares respectivamente. Está situada a unos 6600 años-luz del Sistema Solar.

V838 Monocerotis es una estrella variable que explotó en el año 2002; está situada a unos 20 000 años-luz de distancia. En la siguiente secuencia de imágenes podemos ver cómo su eco de luz se ha ido expandiendo como consecuencia de la explosión.

La estrella V838 Monocerotis y su eco de luz, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

Pero lo que realmente le confiere un carácter especial a esta constelación es la abundante presencia de cúmulos de estrellas y bonitas nebulosas, algunas realmente espectaculares.

M50 es un cúmulo abierto de unas 200 estrellas, situado a 3200 años-luz. Se le estima un diámetro de unos 10 años-luz.

El cúmulo abierto M50, a 3200 años-luz de distancia

Con mucho, el objeto más conocido por los astrónomos aficionados sea la espectacular Nebulosa Roseta (NGC 2237), asociada al cúmulo NGC 2244. Las fotografías muestran una nebulosa de tonos rosáceos y una forma que recuerda a una rosa, de ahí su nombre. Vista al telescopio, apenas se aprecia una tenue nebulosidad alrededor del cúmulo. Tan sólo las fotografías la muestran en todo su esplendor y magnificencia. Se estima que la cantidad de materia existente en esta nebulosa sería suficiente para crear más de 10 000 soles como el nuestro.

Una de las más bellas nebulosas del firmamento, la Nebulosa Roseta, fotografiada por Robert Gendler

La nebulosa se encuentra a unos 5200 años-luz y la presión ejercida por el viento solar de las estrellas del cúmulo NGC 2244 hace que la nebulosa empiece a disiparse. Se le estima un diámetro en torno a unos 130 años-luz. Al ser tan grande, diversas partes de la nebulosa (y cúmulo) tienen asociados varios números del catálogo NGC (2237, 2238, 2239, 2244 y 2246). NGC 2244 fue descubierto en 1690 por el astrónomo inglés John Flamsteed.

Otro de los objetos más interesantes de Monoceros es el coqueto conjunto formado por la Nebulosa del Cono y la Nebulosa Árbol de Navidad, ambos a 2600 años-luz de distancia (NGC 2264).

Panorámica de la región de la Nebulosa del Cono y Árbol de Navidad, del NOAO. Elegida imagen astronómica del día en noviembre de 2008 por la NASA

Detalle de la Nebulosa del Cono, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

Otra delicatessen en Monoceros, la Nebulosa de la Mariposa (NGC 2346), a 2000 años-luz de nosotros

Hace poco, el Observatorio Europeo Austral mostró unas bellísimas fotografías de una nebulosa en la banda del infrarrojo, conocida como NGC 2170, ubicada en la región Monoceros R2, que se ha revelado como una zona especialmente activa en formación estelar. Se encuentra a unos 2700 años-luz y fue descubierta en 1784 por William Herschel.

NGC 2170, vista en luz visible y en infrarrojo.

Ubicación de NGC 2170 y de la Nebulosa Roseta en Monoceros

El siguiente vídeo nos hace un zoom hasta la nebulosa NGC 2170:



Y en este otro, vemos cómo cambia el aspecto de la nebulosa si usamos la luz visible o la infrarroja:



Y para terminar, un paseo por la Nebulosa Roseta (en falso color), gracias a los datos aportados por el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Europea del Espacio



Este post es la contribución de Pirulo Cósmico a la XII edición del Carnaval de la Física, alojado este mes en el magnífico blog Francis the Mule News.

Posts relacionados

Constelaciones: Capricornus
Constelaciones: Perseo
Las constelaciones del zodiaco
Orión, el cazador

domingo, 26 de septiembre de 2010

Constelaciones: Capricornus

Conocida desde los albores de la civilización (existen registros desde la Edad del Bronce), Capricornus (o Capricornio) es una de las constelaciones del zodiaco. Se suele representar como una cabra con cola de pez. Originalmente representaba al dios babilonio Enki (asociado también con la constelación de Aquarius), cuyos símbolos eran la cabra y el pez, que posteriormente se fundirían para crear una criatura con forma de cabra y cola de pez.

Una de las primeras representaciones de la cabra con cola de pez, representando al dios babilonio Enki

Hace unos 2500 años, el Sol alcanzaba su punto más meridional (en el solsticio de invierno, el 22 de diciembre) en la constelación de Capricornus. De ahí que el paralelo que se encuentra a 23'5º de latitud sur se conozca como Trópico de Capricornio, debido a que el Sol se colocaba justo en su vertical al mediodía del solsticio de invierno. Debido al fenómeno de la precesión (ya hablamos de este fenómeno en el post sobre las constelaciones del Zodíaco), en el solsticio de invierno el Sol se encuentra en la constelación de Sagittarius.


Mapa de la constelación de Capricornus

El planeta Neptuno fue descubierto en esta constelación el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle.

Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:

Deneb Algedi (la cola de la cabra), es la estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella blanca situada a tan sólo 38'5 años-luz de distancia de nosotros.

Algiedi (la cabra). En realidad se trata de dos estrellas dobles amarillas, situadas a casi 700 años-luz una y 109 años-luz la otra.

Dabih (estrella de la suerte del matarife), es una estrella binaria de colores azul y amarillo situada a 328 años-luz. Cada una de sus componentes es a su vez un sistema múltiple.

El objeto de cielo profundo más destacable en esta constelación es el cúmulo globular M30, descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a 28 000 años-luz de distancia y tiene una anchura de unos 90 años-luz.

También se pueden encontrar en esta constelación un par de galaxias (NGC 6907 y NGC 7103), pero su escaso brillo (magnitudes 11'1 y 15) las hacen muy difíciles de observar.

El cúmulo globular M30, fotografiado por el telescopio espacial Hubble


Representación de Capricornus en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Constelaciones: Perseo
Constelaciones: Andrómeda
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo
Orión, el cazador

miércoles, 11 de agosto de 2010

Constelaciones: Perseo

Por estas fechas, una de las constelaciones que adornan el cielo nocturno cobra un especial protagonismo, nos referimos a la constelación de Perseo, que da nombre a la conocida lluvia de estrellas de las Perseidas

Como muchas de las constelaciones que podemos admirar en el Hemisferio Norte, también tiene una leyenda asociada, que ya comentamos hace poco tiempo cuando hablábamos de la constelación de Andrómeda. Perseo era hijo de Dánae y Zeus, el cual se transformó en una lluvia de oro para seducir y dejar en cinta a la hija de Acrisio, rey de Argos.

Dánae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano (Museo del Prado, Madrid)

Mapa de la constelación de Perseo

Las estrellas más importantes de esta constelación son:

Mirfak. Es la estrella más brillante de la constelación, de magnitud 1'79. Situada a 590 años-luz de distancia, es una supergigante amarilla 42 veces más grande que el Sol y 5000 veces más brillante

Algol. La más conocida de las estrellas de Perseo. Representa al ojo de Medusa. Es una estrella variable (su brillo fluctúa entre las magnitudes 2'3 y 3'5 cada 3 días, aproximadamente). Estas variaciones de brillo, conocidas desde la antigüedad, le valieron el sobrenombre de Estrella del Diablo, ya que rompía con la creencia de que los cielos eran perfectos e inmutables. Algol se encuentra a casi 93 años-luz de nosotros; sin embargo, hace apenas 7 millones de años estuvo a tan sólo 10 años-luz de distancia. Es el prototipo de unas estrellas variables conocidas como binarias eclipsantes (próximamente hablaremos de las estrellas variables en el blog)

Además, Perseo tiene algunos objetos de cielo profundo bastante interesantes:

Doble Cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884): Visible a simple vista, regala una visión impresionante al usar prismáticos o telescopios. Son dos cúmulos abiertos situados a unos 6800 años-luz del Sol el primero y 7600 años-luz el segundo. Se les estiman unas edades de tan sólo 5'6 y 3'2 millones de años, respectivamente. 

Esta soberbia fotografía fue elegida como Fotografía Astronómica del Día por la NASA el 3 de enero de 2009

M34: Es un cúmulo abierto, que contiene un centenar de estrellas, a unos 1400 años-luz de distancia. Ofrece una bonita vista al observarlo con prismáticos o telescopios de pequeña abertura.

NGC1499 (La Nebulosa de California): Situada a 1000 años-luz de distancia, es una tenue nebulosa de reflexión, extremadamente difícil de observar, pero las fotografías obtenidas en la banda del hidrógeno alfa muestran una imagen realmente hermosa.

La Nebulosa de California, con su forma que recuerda al estado de EEUU

M76 (La nebulosa pequeña de Dumbell). Muy parecida a M27 en la constelación de Vulpecula, esta pequeña nebulosa planetaria está a 2500 años-luz de nosotros.

Perseo, representado en el libro Uranometría de Johann Bayer, en 1603

Posts relacionados:

Constelaciones: Andrómeda
Las lágrimas de San Lorenzo

lunes, 31 de mayo de 2010

Constelaciones: Andrómeda

Cuenta la leyenda que Andrómeda era la hija de Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía. Era una joven de excepcional belleza, hasta tal punto que su madre aseguraba que era más hermosa que las Nereidas, hijas de Nereo, dios de las olas del mar. Indignado ante tal afrenta, Nereo pide a Poseidón, dios de los mares y océanos, una venganza. Poseidón accede a la petición de venganza y envía al monstruo Ceto a causar graves daños y destrozos en la costa del país. Consternado ante la magnitud de los daños, Cefeo acude al  oráculo del templo de Amón, en busca de consejo. Allí es informado de que debe sacrificar a su propia hija Andrómeda, encadenándola a las rocas de la costa para que Ceto la devore.

Abrumados por el dolor, los reyes acatan la voluntad de los dioses y encadenan a Andrómeda a las rocas. Precisamente en ese momento pasa por el lugar Perseo (volando en unas sandalias mágicas obsequio de las Náyades, aunque otra versión dice que iba a lomos del caballo alado Pegaso), que volvía de matar al monstruo Medusa. Al ver a la joven encadenada, se enamora al instante de ella, y le pide a su padre que le conceda su mano si consigue matar a Ceto. Cefeo accede a la petición del héroe y cuando aparece el monstruo para devorar a la joven, Perseo se enfrenta a él mostrándole la cabeza cortada de Medusa (que convertía en piedra a toda criatura que la mirase a los ojos), convirtiéndolo en coral. Tras liberar a Andrómeda, ambos contraen matrimonio.

Más de uno habrá notado que algunos de los nombres mencionados en este relato mitológico les resultan muy familiares. De hecho, algunas de las más conocidas constelaciones del hemisferio norte toman su nombre de algunos de los personajes de este mito, incluso dichas constelaciones se encuentran muy próximas en el cielo, unas de otras.

Carta celeste de la constelación de Andrómeda

A pesar de ser una constelación muy conocida, no tiene estrellas especialmente brillantes. La estrella más brillante de la constelación es Alperatz, o Sirrah, que comparte con la vecina constelación de Pegasus, situada a unos 97 años-luz de distancia; es una estrella subgigante blanco-azulada del tipo B8. Lo interesante de esta estrella es lo que los astrónomos llaman metalicidad, es decir, que tiene un alto contenido de metales (especialmente mercurio y manganeso) en su atmósfera.

Con mucho, el objeto más famoso de la constelación es la Galaxia de Andrómeda (o M31), muy conocida entre los aficionados y profesionales. Como dato curioso hay que apuntar que es el objeto de cielo profundo más lejano que se puede ver a simple vista (está a 2'3 millones de años-luz de distancia de nosotros). Es una galaxia realmente grande, con aproximadamente un billón (sí, con B) de estrellas. Junto con la galaxia del Tríángulo, nuestra Vía Láctea y otras pequeñas galaxias, forma parte de lo que se denomina como grupo Local. 

Dado que nuestra galaxia y Andrómeda se dirigen la una contra la otra, en un futuro (aproximadamente en unos 3000 millones de años) ambas colisionarán, intercambiando material entre ellas y formando posiblemente una galaxia de forma más o menos irregular.


El objeto más famoso de la constelación es, sin duda, la gran galaxia M31, situada a más de 2 millones de años-luz (fotografía del autor)

M31, vista en luz ultravioleta por el Swift

 
M31 en infrarrojo, fotografiada por el Spitzer


Representación de Andrómeda, del libro Uranometría de 1603 de Johann Bayer

El siguiente vídeo es una simulación del futuro encuentro entre la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda



Posts relacionados

La suerte del principiante
Orión, el cazador
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo

domingo, 9 de mayo de 2010

Las constelaciones del Zodíaco

Son las más conocidas del cielo, al menos por sus nombres, ya que los vemos todos los días en los periódicos y otros medios de comunicación, en la sección de los horóscopos. Pero, ¿por qué estas constelaciones y no otras?

De todos es sabido que la Tierra tarda un año en completar una órbita alrededor del Sol, y durante este tiempo, el fondo de estrellas que se encuentra detrás de nuestro Sol va cambiando, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico:

El Sol parece moverse entre las constelaciones a lo largo del año

La línea roja que vemos en el gráfico es conocida como la Eclíptica, o sea, el camino que parece seguir el Sol en el cielo. Esta línea pasa a través de 13 constelaciones a lo largo del año (hay una cierta controversia sobre si son 14, ya que al parecer, el Sol pasa por Cetus durante algunas horas a finales de marzo).

Los primeros en describir las constelaciones por donde pasa el Sol fueron los babilonios hace unos 4000 años, quienes apuntaron las 18 constelaciones por las que pasaban el Sol y la Luna (la órbita de la Luna está inclinada 5º respecto a la eclíptica, lo que hace que pase por otras constelaciones), aunque las redujeron a 12 para hacerlas coincidir con los meses lunares que hay en un año (también es cierto que las constelaciones de los babilonios eran diferentes de las actuales). El nombre de zodiaco deriva del griego, kyklos zoidion, el 'circulo de animalitos'. Aunque algunos expertos apuntan a que en realidad zooidion es un diminutivo de zoon, una palabra  babilónica que significa figura tallada o pintada.

La siguiente tabla muestra el calendario usado por los astrólogos para definir los signos del zodiaco y los horóscopos, y el usado por los astrónomos, obtenido mediante la observación directa… sobran comentarios...

NombreSigno AstrológicoConstelación
SímboloFechasIAU límites de las constelaciones (2010)PeriodoEstrella más brillante
AriesAries21 de marzo - 20 de abril19 de abril -14 de mayo25'5 díasHamal
TauroTaurus20 de abril - 21 de mayo14 de mayo - 21 de junio38'2 díasAldebaran
GeminisGemini22 de mayo - 21 de junio21 de junio - 21 de julio29'3 díasPólux
CáncerCancer22 de junio - 22 de julio21 de julio - 11 de agosto21'1 díasAl Tarf
LeoLeo23 de julio - 23 de agosto11 de agosto - 17 de septiembre36'9 díasRegulus
VirgoVirgo24 de agosto - 23 de septiembre17 de septiembre - 31 de octubre44'5 díasSpica
LibraLibra24 de septiembre - 23 de octubre31 de octubre - 21 de noviembre21'1 díasZubeneschamali
EscorpioScorpio24 de octubre - 22 de noviembre21 de noviembre - 30 de noviembre8'4 díasAntares
OfiucoSerpentarius24 de noviembre - 17 de diciembre30 de noviembre - 18 de diciembre18'4 díasRasalhague
SagitarioSagittarius23 de noviembre - 22 de diciembre18 de diciembre - 21 de enero33'6 díasKaus Australis
CapricornioCapricornus23 de diciembre - 20 de enero21 de enero - 17 de febrero27'4 díasDeneb Algedi
AcuarioAquarius21 de enero - 19 de febrero17 de febrero - 13 de marzo23'9 díasSadalsuud
PiscisPisces20 de febrero - 20 de marzo13 de marzo - 20 de abril37'7 díasEta Piscium
Tabla obtenida de la wikipedia

Como podemos apreciar en la tabla anterior, las fechas que usan los astrólogos para elaborar sus… 'predicciones' no tienen nada que ver con las fechas reales por las que el Sol pasa por las diferentes constelaciones (empezando por Ofiuco, constelación no tenida en cuenta por los astrólogos). Obviamente, al tener las constelaciones diferentes tamaños, el Sol no puede pasar el mismo tiempo en cada una de ellas. Además, otro dato a tener en cuenta es un fenómeno conocido por los astrónomos como Precesión de los Equinoccios

Vamos a intentar explicarlo: Aparte de los conocidos movimientos de traslación alrededor del Sol y de rotación alrededor de su eje, la Tierra tiene otros movimientos, quizás el más importante de ellos sea el de la precesión.

El eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23'5º respecto a la eclíptica, hecho que produce las estaciones, y además el eje de rotación tiene un movimiento pendular que hace que siga una curva de un periodo de 25 780 años, tal y como podemos ver en el gráfico siguiente.

El eje de rotación se desplaza a lo largo de este círculo durante más de 25 000 años

Ahora, el eje de la Tierra apunta hacia un punto que está muy cerca de la estrella polar, Polaris, en la Osa Menor. Dentro de unos 14 000 años aproximadamente, apuntará a un punto cercano a Vega, en la constelación de Lyra. Este cambio en el eje de rotación de la Tierra hace que cambie la perspectiva con respecto al Sol, y si hace 4000 años el Sol parecía pasar por 12 constelaciones, ahora pasa por 13 (ó 14). Otra cosa, los astrólogos usan también la posición de los planetas para elaborar las cartas astrales, horóscopos y predicciones… si tenemos en cuenta la inclinación de las órbitas de los planetas (incluyendo a Plutón), pues deberían usar… 24 constelaciones, creo que sobran comentarios, ¿no?

Probablemente el siguiente vídeo explique mejor el paso del Sol por las constelaciones del zodíaco, aunque hay un pequeño error, ¿pueden descubrirlo?


Posts relacionados